domingo, 17 de agosto de 2014

RESOLUCIÓN TEST TERMOQUÍMICA - 1


Contenido elaborado en San Sebastián - España
Idioma: español
Google +



1.- Si la variación de entalpía estándar de la reacción de abajo es: ΔHor = -41 kJ
N2(g) + 3 H2(g)  ⇆  2 NH3(g)
a) La reacción es endotérmica
b) ΔHof del amoniaco es -41 kJ/mol
c) La descomposición de un mol de amoniaco consume 20,5 kJ (*)
d) La disociación del amoniaco es exotérmica
e) Todas las anteriores son verdaderas.

La reacción es exotérmica porque el incremento de entalpía es negativo.
NO es una reacción de formación ya que está ajustada a la formación de DOS moles de amoniaco.
La descomposición del amoníaco es la reacción inversa a la dada. Si la dada es exotérmica la inversa será endotérmica.
Descomposición y disociación son sinónimos (aplicar explicación anterior)

2.- El calor de formación del H2O líquida es -286 kJ. Por cada gramo de agua formado se desprenden: (H = 1 ; O = 16)
a) 5148 kJ
b) 15,9 kJ (*)
c) 286000 julios
d) 5148000 julios
e) La primera y la anterior son verdaderas

Basta dividir 286 que son los kJ por cada mol de agua líquida formada desprendidos entre 18 g/mol para obtener 15,9 kJ.

3.- When solid amonium nitrate is added to water, the solution feels cold to the hand. Which statement best describes this observation?
a) Heat is released from the system, so it feels colder.
b) The reaction is exothermic.
c) The potential energy of surrondings has increased
d) NH4NO3 (aq) → NH4NO3 (s) - 31 kJ
e) NH4NO3 (s) → NH4NO3 (aq)    ΔHor = +25,6 kJ  (*)

El texto de la pregunta muestra una reacción endotérmica que toma calor del medio, en este caso la mano, y por eso se siente frío.
Al tomar energía del entorno, la energía de éste disminuye.
En el apartado (d) se muestra que la cristalización del nitrato de amonio es endotérmica. Eso significa que la reacción inversa, es decir, su disolución, es exotérmica lo que es falso según el enunciado de la pregunta.
El apartado (e) muestra una clara ecuación termoquímica endotérmica.

4.- En la situación representada para cualquiera de las dos gráficas:

a) La energía de los enlaces rotos es mayor que la de los enlaces formados. (*)
b) Es una reacción exotérmica.
c) Representa la entalpía de formación del HBr
d) La energía de los enlaces rotos es menor que la de los enlaces formados.
e) El diagrama de la imagen es un diagrama entálpico.

La reacción es endotérmica y en estas circunstancias se cumple el apartado (a).
Se forma HBr pero no es una reacción de formación ya que ésta tiene que cumplir dos requisitos:
1) Que se forme un mol de sustancia
2) Que se forme a partir de sus elementos en estado natural (condición que no cumple la reacción)

5.- Calculate the molar enthalpy of reaction per mole of carbon in following reaction:
3 C(s) + 2 Fe2O3 (s) + 466 kJ  → 4 Fe(s) + 3 CO2(g)
a) +466 kJ/mol
b) +155 kJ/mol (*)
c) +117 kJ/mol
d) -466 kJ/mol
e) -155 kJ/mol

La reacción mostrada es endotérmica ya que necesita un aporte de 466 kJ según se muestra. Por lo tanto la entalpía tendrá signo positivo.
La reacción está ajustada a 3 moles de carbono y bastará dividir entre tres el valor dado en el texto de la pregunta.

6.- Un sistema se expansiona. Según el criterio adoptado el trabajo ha sido negativo.
a) VERDADERO (*)
b) FALSO
El criterio adoptado es el de otorgar signo positivo a todo aquello que aumenta la energía interna del sistema. Si un sistema se expansiona es porque hace un trabajo sobre el entorno lo que significa que pierde energía. por lo tanto consideraremos el trabajo negativo.

7.- The internal energy of a system can change because:
a) Heat can flow into the system.
b) Heat can flow out of the system.
c) The system can do work on the surroundings.
d) The surrounding can do work on the system.
e) All of above. (*)

Todo flujo de energía como el calor o bien el trabajo causan cambios en la energía interna de un sistema.

8.- El exponente “o” en el término ΔHor significa:
a) Que la reacción se lleva a cabo a cero grados centígrados.
b) Que la reacción se lleva a cabo a cero atmósferas de presión.
c) Que la entalpía de la reacción es cero.
d) Que la reacción se lleva cabo en condiciones estándar. (*)
e) Ninguna de las anteriores.

El término “o” significa condiciones estándar, es decir, 25oC y prácticamente 1 atmósfera de presión según la IUPAC. Alguna otra organización como la NIST varía ligeramente estos parámetros. Durante el curso, la condiciones estándar que se tomarán serán 25oC y 1 atm de presión.

9.- Con el calor desprendido en la combustión de “n” moles de butano se ha subido dos grados la temperatura de 1050 L de agua. “n” vale _______ moles. (Datos: calor específico del agua a 25oC = 4’18 kJ/kg ; entalpía estándar de combustión del butano -2875’8 kJ/mol)
a) 2
b) 3 (*)
c) 4
d) 5
e) 6
Elevar 1050 kg de agua dos grados requiere = 1050 x 4’18 x 2 = 8778 kJ
Ya a simple vista se puede ver que 8778 es el triple de 2875, pero comprobamos: 8778/2875 = 3,0

10.- The values of ΔHof for SO2(g) and SO3(g) are -296’8 and -395’7 kJ/mol. What is the value of ΔHor per mole of SO2(g) for the following reaction?
2 SO2(g) + O2(g) → 2 SO3(g)
a) -98’9 kJ/mol (*)
b) 98’9 kJ/mol
c) 692’5 kJ/mol
d) -692’5 kJ/mol
e) There are not enough data to solve the problem.

Recuerda que la entalpía de formación del oxígeno molecular es cero.
Se puede resolver aplicando que la entalpía de formación de productos menos la de reactivos multiplicadas por sus coeficientes correspondientes es igual a la entalpía de la reacción.  ΔHor = 2 x (-395’7) - 2 x (-296’8) = -197’8 kJ/ 2 moles.
Por un mol... ¡la mitad! = -98’9 kJ/mol


jueves, 31 de julio de 2014

TEST ESTRUCTURA ATÓMICA (verano)

Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español


1.- Los números cuánticos que definen (o caracterizan) un orbital son:
a) n, l, s
b) m, l , s
c) n, l, m, s
d) n, l, m (*)
e) Ninguna de las combinaciones anteriores

2.- La combinación válida de números cuánticos es:
a) (2, 2, 1, ½)
b) (1, 0, 0, 1)
c) (3, 0, 0, -½) (*)
d) (0, 0, 0, ½) 
e) (3, 2, -3, -½)

a) Si n = 2, l no puede valer 2
b) El spin no puede ser 1
d) n no puede valer cero
e) si l = 2, m no puede valer -3


3.- Un orbital 2p puede llegar a tener 8 electrones:
a) VERDADERO
b) FALSO (*)

En los orbitales p caben como máximo 6 electrones.

4.- Un electrón que se encuentra en un orbital “d” puede tener 0 como número cuántico “l”.
a) VERDADERO
b) FALSO (*)

Los orbitales “d” se caracterizan porque todos sus electrones l = 2

5.- Un elemento sin excitar tiene por número atómico Z = 10.
a) Tiene todos los electrones apareados en 2p
b) Carece de electrones en 3d
c) Tiene 8 electrones en el nivel 2
d) El volumen del orbital 1s es menor que 2s
e) Todas las anteriores son verdaderas (*)

6.- En el nivel energético 3 caben 18 electrones:
a) VERDADERO (*)
b) FALSO

En el nivel energético 3 hay orbitales “s” = 2 electrones, orbitales “p” = 6 electrones y orbitales “d” = 10 electrones. En total 18 electrones.



7.- El orbital de la figura de un átomo sin excitar:  
a) Puede contener un electrón (*)
b) Se puede localizar en el nivel energético 1
c) Puede tener como número cuántico magnético -2
d) Se puede encontrar en el helio (Z = 2)
e)Todas las anteriores son verdaderas

b) en n = 1 , l sólo puede tomar el valor “0” por lo que sólo hay orbitales tipo s (y el de la imagen es de tipo “p”)
c) Un electrón en un orbital p tiene l = 1, por lo tanto m no puede valer -2, ya que los valores de “m” dependen del de “l” y van de -m… 0 … +m
d) El helio tiene sus dos electrones en 1s



8.- Un fotón de luz azul porta más energía que uno de luz roja:



a) VERDADERO (*)
b) FALSO
Los fotones de luz azul tienen longitud de onda más corta (frecuencia mayor) que los de luz roja. Por lo tanto tendrán más energía según la ecuación de Planck  E = h . f

9.- Esencialmente, el modelo atómico de Rutherford y de Bohr se diferencian en que: 
a) En el modelo de Rutherford los electrones se sitúan en órbitas y en el de Bohr en orbitales.
b) En el modelo de Rutherford los electrones se sitúan en órbitas circulares y en el de Bohr elípticas.
c) En el modelo de Rutherford los electrones se sitúan en órbitas a cualquier distancia del núcleo y en el de Bohr a unas distancias determinadas energéticamente. (*)
d) En el modelo de Rutherford en el núcleo del átomo sólo había protones y en el de Bohr protones y neutrones.
e) Todas las anteriores son verdaderas.

10.- Un electrón del Litio (Z = 3) puede estar en un orbital de números cuánticos (3, 0, 0)
a) VERDADERO (*)
b) FALSO

No cuando el átomo está en su estado basal (de mínima energía) pero si puede estarlo si se excita.

martes, 1 de julio de 2014

COLECCIÓN PROBLEMAS DE ISOMERÍA y

Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español


Es un documento con 15 problemas de:
  • Reacciones de química orgánica
  • Isomería
Contiene problemas del libro.

DESCARGA



 DESCARGA


vv

domingo, 4 de mayo de 2014

CUESTIÓN MISCELANEA 4 - Repaso


Test hecho en San Sebastián - España
Idioma: español

CUESTIÓN MISC-4
El albinismo en la especie humana es la ausencia de pigmento en el cabello, piel y ojos. En la figura se representa la genealogía de una familia en la que varias personas son albinas (círculos y cuadrados de color gris). Determine razonadamente a partir de la
genealogía y tras escribir en la figura la numeración adecuada:

a. Si el albinismo está determinado por un gen dominante o recesivo.

b. Si está o no ligado al sexo.
c. Las frecuencias fenotípicas y genotípicas de la descendencia entre un individuo como III2 y II7.



lunes, 28 de abril de 2014

CUESTIÓN Nº 8 - REPASO - GENÉTICA - Resolución

Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español
@profesorjano

 

CUESTIÓN 8

En el ganado Shorthorn, el color del pelaje está determinado por un par de alelos
codominantes CR y CB. El genotipo homocigótico CRCR produce el pelaje rojo, el otro
homocigótico produce blanco y el heterocigótico produce ruano (una mezcla de rojo y
blanco). La presencia de los cuernos es producida por un genotipo homocigótico
recesivo aa y la condición acorna (sin cuernos) por su alelo dominante A. Si una vaca
ruano heterocigótica para el gen que produce cuernos es apareada con un toro ruano con
cuernos ¿qué proporción fenotípica se puede esperar en la descendencia?


GENÉTICA CUESTIÓN 8.jpg

vv

miércoles, 16 de abril de 2014

CUESTIÓN GENÉTICA 2 - Repaso


Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español


CUESTIÓN 2 (Genética Molecular)

En la imagen inferior aparece el Código Genético. Si partimos de una cadena plipeptídica cuya secuencia es:
NH2 - Met - Ala - Tyr - Arg - pro - Gly - COOH
  1. (0,5 puntos). Deduce una posible secuencia de bases del ARNm que se traduzca ene sta secuencia polipeptídica
  2. (0,5 puntos). ¿Existe alguna otra secuencia de bases que se traduzca en esta secuencia polipeptídica?. ¿A qué es debido?
  3. (0,5 puntos). Deduce la secuencia de bases de la cadena de ADN que codificaría el ARNm del apartado a
  4. (0,5 puntos). Señala una posible mutación de una base del ADN que cambiaría el aminoácido Tyr por Ser.


traduccion-4.jpg

martes, 15 de abril de 2014

CUESTIÓN METABOLISMO 1 - REPASO - Resolución


Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español

CUESTIÓN 1 (Metabolismo)

El esquema adjunto representa un proceso esencial en la biosfera:

Captura de pantalla 2014-04-05 a la(s) 21.55.59.png

a) Identifica de qué proceso se trata y cita el tipo de seres vivos que lo llevan a cabo.
b) Indica la denominación de las dos partes del proceso (señaladas como A y B) y cita la localización subcelular donde se realizan.
c) ¿Se trata de un proceso anabólico o catabólico?. Razona la respuesta.
d) En la parte B del proceso participa un enzima considerada la más abundante del planeta. Indica de qué enzima se trata y escribe la reacción que cataliza.


CUESTIÓN 1 (Metabolismo) - respuesta

a) Se trata de la fotosíntesis y los organismos que lo llevan a cabo son los autótrofos fotosintéticos, como las plantas y algunas moneras como las cianobacterias

b) La parte A se denomina fase luminosa o reacción de Hill y se lleva a cabo gracias a los pigmentos (clorofila principalmente) y proteínas transportadoras de electrones que se encuentran en los tilacoides de los grana. La parte B es la fase oscura, en este caso representada exclusivamente  por el Ciclo de Calvin que tiene lugar en el estroma del cloroplasto.

c) Se trata de un proceso anabólico ya que es de síntesis y consume ATP y poder reductor en forma de NADPH produciendo azúcares.

d) Se trata de la RUBISCO (ribulosa bisfosfato carboxilasa oxidasa) y puede llevar a cabo dos reacciones: la de fijación del CO2 o bien reaccionar con el oxígeno en la fotrrespiración. En el primer caso, la reacción es:
n Ribulosa 1-5 dp + n CO2 + n H2O  ---> 2n 3-fosfoglicerato